Skip links

La economía plateada con enfoque de género: una oportunidad para las mujeres bolivianas

Cuando hablamos de igualdad de género, es fundamental no dejar de lado a quienes están entrando en la vejez. Lograr un mayor bienestar para las mujeres implica también garantizar la igualdad de oportunidades para las adultas mayores. 

El envejecimiento de la población es una tendencia global que impacta especialmente a las mujeres. En América Latina —la región con el proceso de envejecimiento poblacional más acelerado—, las mujeres viven más tiempo que los hombres, lo que las pone en una situación de mayor vulnerabilidad económica y social en la vejez: según la CEPAL, las mujeres de 65 años y más tienen mayores niveles de pobreza que los hombres a pesar de recibir pensiones, y el 70.3% de las mujeres que no recibe ningún tipo de pensión percibe ingresos propios menores a la línea de pobreza.

En este panorama, ha ganado terreno la “economía plateada”, que se refiere al conjunto de actividades económicas, productos y servicios dirigidos a la población adulta mayor. Con un enfoque de género, esta economía representa una oportunidad para que las mujeres continúen activas en el mercado laboral, accedan a productos financieros adecuados y fortalezcan su autonomía. Sin embargo, también plantea riesgos, como la ampliación de brechas de desigualdad y la perpetuación del trabajo de cuidado no remunerado en el hogar, una carga que históricamente ha recaído sobre las mujeres.

Mujeres Plateadas: autonomía económica para las adultas mayores

Con más de 370.000 mujeres de más de 65 años en Bolivia (Banco Mundial), esta franja etaria sufre desafíos que impiden su pleno desarrollo, como la falta de herramientas de educación digital y financiera que les permitan insertarse de manera efectiva en las sociedades actuales.

Conscientes de estos desafíos, Pro Mujer, con el apoyo de Finanzas Plateadas, impulsa el proyecto Mujeres Plateadas, una iniciativa innovadora que busca fortalecer las habilidades y la autonomía económica de mujeres adultas mayores de entre 60 y 70 años en Bolivia. Su objetivo es fomentar la inclusión financiera y digital de este grupo, brindándoles herramientas para acceder y utilizar servicios financieros como cajas de ahorro y banca digital.

A través de alfabetización digital y financiera, el proyecto garantiza que las beneficiarias no solo abran cuentas de ahorro, sino que también puedan manejarlas de manera autónoma, reduciendo riesgos de exclusión y dependencia económica. Esta formación personalizada permite que las adultas mayores adquieran confianza en el uso de tecnologías financieras, un factor clave para mejorar su calidad de vida y su seguridad económica.

El proyecto, bajo una propuesta de abordar distintas dimensiones de la inclusión financiera y digital con un enfoque integral, brindará asesoría para emprendimientos plateados y fortalecerá los productos financieros de Pro Mujer con una mirada inclusiva de las mujeres mayores, entre otras iniciativas.

Se espera que Mujeres Plateadas beneficie directamente a más de 1.000 mujeres adultas mayores en los próximos 18 meses, promoviendo su autonomía financiera y digital.

La inclusión financiera y el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres mayores fomenta no solo su bienestar económico, sino también su participación activa en la sociedad. Así, la economía plateada se convierte en un pilar fundamental para cerrar brechas de desigualdad y garantizar un envejecimiento digno y con oportunidades, y proyectos como Mujeres Plateadas aportan a la construcción de un futuro donde todas las mujeres, sin importar su edad, tengan acceso a los recursos y herramientas necesarias para vivir con autonomía y seguridad.

Sobre Pro Mujer

Pro Mujer es una empresa social que desde hace más de 35 años brinda servicios y herramientas a las mujeres en América Latina para que puedan alcanzar su máximo potencial, mejorar sus condiciones de vida y transformarse en agentes de cambio para sus comunidades.

Opera a través de un modelo holístico e integral que busca ampliar el acceso de las mujeres de la región a los servicios de salud, aumentar su inclusión financiera y brindarles oportunidades de capacitación.

Pro Mujer es pionera en la región en fomentar y concientizar acerca de la inversión con enfoque de género como un mecanismo efectivo para cerrar brechas e impulsar la productividad de las compañías.

Más información en www.promujer.org.

This website uses cookies to improve your web experience.