En la región Centroamericana, las mujeres son una fuerza de gran importancia económica para la región.En Guatemala se registra una tasa del 9.6% en propiedad de negocios liderados por mujeres, posicionándose entre los países con las más altas tasas a nivel mundial (GEM), mientras que en El Salvador, las mujeres son propietarias de 64% de las microempresas y del 29% de las medianas y grandes empresas (Conamype). En Honduras, 26.4 % de las mujeres se encuentran trabajando en actividades de comercio (SENPRENDE).
Sin embargo, las brechas de género aún impiden que las mujeres emprendedoras accedan a financiamiento y aprovechen la tecnología para expandir sus negocios. Conscientes de que más del 80% de las mujeres deciden emprendedor por falta de trabajo formal, en Pro Mujer apostamos por brindar capacitaciones a través de Emprende Pro Mujer que les permitan a las mujeres adquirir habilidades digitales, financieras, liderazgo y gestión, con el objetivo de que logren potenciar sus negocios y mejoren su calidad de vida.
A un año de operaciones, Pro Mujer ha alcanzado a más de 670 emprendedoras en el triangulo norte compuesto por El Salvador, Guatemala y Honduras a través del modelo híbrido del programa. Con el objetivo de alcanzar a las mujeres menos digitalizadas y en condiciones de vulnerabilidad, este modelo se basa en complementar las capacitaciones digitales con encuentros presenciales impartidos por facilitadoras de Pro Mujer.
En 2023, trabajamos con emprendedoras de Guatemala en los departamentos de Chimaltenango, Jutiapa, El Progreso, Sacatepéquez, Quetzaltenango y Huehuetenango; en la capital de Honduras, Tegucigalpa; y en El Salvador en los departamentos de Santa Ana y San Salvador. Más de 570 emprendedoras se graduaron del programa exitosamente, adquiriendo habilidades para:
- Atraer más clientes y aumentar sus ventas
- Administrar mejor sus negocios y finanzas
- Utilizar redes sociales y otras herramientas digitales
- Fortalecer su autoconfianza y autoestima
En 2024, reforzamos nuestro compromiso impulsando el emprendimiento femenino en la región, graduando a 187 emprendedoras en el primer trimestre del año. Asimismo, con el apoyo de grandes aliados estratégicos en estos países, podemos ampliar nuestro alcance y potenciar la capacidad emprendedora de las mujeres centroamericanas.