Skip links

GENDER ROI™ INSIGHT SERIES: Priorizar el género en las cadenas de suministro ofrece más que valor financiero

La conmoción generada por la Covid-19 resaltó la fragilidad peligrosa de las cadenas de suministro de la mayoría de las organizaciones e industrias. A pesar de esto, muchas empresas continúan tratando su cadena de suministro como un conjunto ciego de empresas homogéneas, ignorando un gran activo que está a la vista de todos.

Es probable que la red de individuos y empresas involucradas en crear y entregar tu producto o servicio incluya una fuerte representación de mujeres empresarias y un número significativo de mujeres en la fuerza laboral. Estas empresas y empleadas, según muestran las investigaciones, pueden ser contribuyentes valiosos a los resultados financieros, sociales y económicos.

Según la firma consultora internacional Gartner, las mujeres constituyen aproximadamente el 40% de la fuerza laboral global de la cadena de suministro. Sin embargo, las condiciones laborales de las mujeres varían considerablemente, socavando su bienestar, impactando a quienes las rodean y limitando su potencial de contribuir.

Un mayor escrutinio público y los cambios políticos significan que esta conversación se está adoptando cada vez más a nivel directivo. 

Las organizaciones inteligentes ahora recopilan información demográfica y otros datos a través de sus procesos empresariales para mantener una visión clara de quién está haciendo qué en sus cadenas de suministro, gestionar el riesgo estratégico e identificar nuevos proveedores y capacidades mientras promueven la diversidad para ayudar a alcanzar sus objetivos empresariales.

Los datos desglosados por género permiten a las personas tomadoras de decisiones integrar mejor las necesidades de las mujeres como parte del desarrollo de cadenas de suministro y negocios diversos y resilientes. Esto los posiciona para promover la igualdad de género a través de sus políticas y prácticas de compra y obtener beneficios significativos.

Los estudios muestran que las empresas que priorizan la diversidad de proveedores tienen un retorno del 133% mayor en inversiones de adquisiciones, gastan un 20% menos en operaciones de compra y tienen equipos de adquisiciones considerablemente más pequeños que aquellos con menor diversidad de proveedores.

Brianna Losoya-Evora, Jefa de Medición y Gestión de Impacto de Sweef Capital, dijo que los datos desglosados por género permiten a las empresas comprender mejor los problemas que no solo afectan desproporcionadamente a las mujeres en la cadena de suministro sino también en los lugares de trabajo

“Esta es una conversación crítica para todos los líderes empresariales”, dijo la Sra. Losoya-Evora. “Las organizaciones necesitan visibilidad más allá de sus cadenas de suministro actuales hacia otros proveedores potenciales y sus capacidades, incluyendo pequeñas y medianas empresas dirigidas y propiedad de mujeres. Necesitan comprender las condiciones laborales que podrían estar afectando la contratación, retención de talento y reputación en áreas clave. Esto es gestión de riesgos de sentido común”.

A nivel mundial, las mujeres siguen enfrentando barreras estructurales y culturales significativas para encontrar trabajo seguro y significativo.

Tomás González Bergez, Gerente Global de Género y GKL en Pro Mujer, dijo que aunque más mujeres participan en la fuerza laboral debido a la globalización, todavía están mayormente en trabajos de producción de baja habilidad y salario bajo en los niveles inferiores de la cadena de suministro.

“Esto significa que las trabajadoras están expuestas a riesgos como condiciones de trabajo precarias, acceso limitado a derechos de maternidad y cuidado infantil, largas jornadas laborales y más”, dijo el Sr. González Bergez. “Todavía hay mucho trabajo por hacer para mejorar la equidad y las condiciones laborales para las mujeres.”

El Gender Knowledge Lab de Pro Mujer, liderado por el Sr. González Bergez, es parte de un creciente esfuerzo global para transformar el pensamiento y las prácticas organizacionales en torno al empoderamiento de las mujeres en el trabajo.

“Las empresas necesitan entender no solo los desafíos de las mujeres en su cadena de suministro, sino de todas las mujeres en ese ecosistema con el potencial de unirse a su cadena de suministro”, dijo. “Solo entonces podrán desarrollar respuestas y políticas basadas en evidencia adecuadas para abordar esos desafíos femeninos y crear un cambio sostenible.”

La Sra. Losoya-Evora señaló que la adquisición con responsabilidad de género será crucial para pasar de una práctica motivada por la responsabilidad social corporativa a una impulsada por el valor empresarial, pero eso requerirá un fuerte compromiso de liderazgo para perseverar a medida que las prácticas y condiciones continúen evolucionando.

“Algunas empresas están comprometidas con la incorporación de negocios propiedad de mujeres en sus cadenas de suministro, pero pueden tener dificultades para encontrar empresas adecuadas para sus requisitos”, dijo. “Hay razones complejas por las cuales dichas empresas pueden ser difíciles de identificar, o no estar equipadas para asociarse con una gran corporación, pero esa situación también cambiará a medida que se aborden esas barreras.”

La Sra. Losoya-Evora dijo que era crítico para las organizaciones entender el estado base de las empresas propiedad de mujeres en sus cadenas de suministro, y la recolección de datos desglosados por género era un primer paso importante.

“Los buenos datos guiarán a los líderes a involucrarse mejor en los problemas que importan a estas mujeres y crear programas de desarrollo de proveedores que ayuden a las empresas propiedad de mujeres a escalar para satisfacer las necesidades corporativas”, añadió. “También alentará a los proveedores a utilizar un enfoque de género en sus propios procesos, de modo que el impacto se amplifique.”

Pro Mujer — monitoreando los beneficios de cadenas de suministro positivas para el género

Para Tomás González Bergez, el ímpetu se está acumulando en torno a la diversidad de género y de la cadena de suministro, y no puede llegar lo suficientemente rápido.

“Las cadenas de suministro están en el corazón de la operación de una empresa, por lo que hacerlas diversas e inclusivas y, por lo tanto, más resilientes a los riesgos se ha convertido en una prioridad principal”, dijo el Sr. González Bergez. “Las mujeres juegan un papel crítico en la construcción de esa resiliencia a nivel de la fuerza laboral y de las propietarias de negocios, y los equipos de gestión y las juntas deben adoptar esta realidad.”

El Sr. González Bergez supervisa el Gender Knowledge Lab establecido por la empresa social Pro Mujer para asesorar a las organizaciones en América Latina sobre formas de integrar políticas de género, diversidad e inclusión en sus operaciones, productos y servicios. Además, Tomás y Brianna son parte del consorcio que incluye a Pro Mujer, Sweef Capital y Equilo, quienes se han asociado con la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE. UU. (DFC) para implementar el Programa de Asistencia Técnica de la Iniciativa 2X para Mujeres (el Programa de AT 2X). Este programa tiene como objetivo fortalecer la eficacia de las inversiones del DFC en alcanzar a las mujeres y cerrar la brecha en el acceso a recursos. El Consorcio trabajará activamente con los clientes existentes del DFC, con un enfoque en las instituciones financieras, para mejorar la equidad de género y la capacidad de respuesta de sus operaciones.

La Covid-19 destacó los enormes costos de la interrupción de la cadena de suministro, y el creciente escrutinio público del desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de las organizaciones sugiere que áreas clave como la adquisición responsable con género dominarán cada vez más las agendas corporativas y de inversores. Pro Mujer ha destilado más de 30 años de trabajo de campo en herramientas y enfoques que ayudan a los líderes organizacionales a mantener la visibilidad y el apoyo para las empresarias y empleadas en todos los niveles empresariales, incluidas las cadenas de suministro.

“Aumentar el número de mujeres en las cadenas de suministro tiene el potencial de avanzar en su papel como líderes empresariales, diversificar y así enriquecer la calidad de los productos y servicios, reducir la segregación ocupacional y disminuir la brecha salarial”, dijo el Sr. González Bergez. “Sin embargo, las mujeres todavía enfrentan muchas barreras que deben abordarse simultáneamente para garantizar el impacto.”

La recopilación de datos desglosados por género a lo largo del tiempo ayuda a construir el caso empresarial para cadenas de suministro diversas e informa protocolos y indicadores de desempeño basados en evidencia. Al cultivar cadenas de suministro diversas, las empresas aseguran que sus proveedores (negocios diversos) reflejen su base de clientes (mujeres), lo que a veces puede resultar en la expansión de oportunidades de mercado a medida que la organización accede a nuevos bienes o servicios de proveedores diversos, o alcanza nuevos segmentos de consumidores como resultado de la diversidad de proveedores.

“Eso es sentido común empresarial”, dijo el Sr. González Bergez. “Tener cadenas de suministro que son inteligentes en cuanto al género, diversas y resilientes también significa anticipar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las regulaciones y taxonomías internacionales que podrían volverse obligatorias en el futuro, por lo que el momento de comenzar es ahora.”

El Gender ROI™ de Sweef Capital identifica brechas de igualdad de género y diversidad e informa intervenciones para construir resiliencia, igualdad de oportunidades e inclusión. Esta Serie de Perspectivas explora cómo cada indicador contribuye a proporcionar retornos sociales, financieros y económicos: https://sweefcapital.com/gender-roitm/

This website uses cookies to improve your web experience.